«La poesía morirá si no se la ofende, hay que poseerla y humillarla en público.»

                                                                                                                         Nicanor Parra

sabe_una_cosa

En 1945 se publicaba un texto que sería conocido como «Poemas y Antipoemas» del escrito chileno Nicanor  Parra, además tres años antes la edición de «Artefactos», un paquete de 242 tarjetas de texto e imagen habían precedido el inicio de una revolución literaria. Estas publicaciones serían la piedra de toque para fundamentar no un estilo, sino una corriente literaria que se caracterizó por la negación, la deconstrucción y la descontextualización del verso y la poesía en sí misma.

Adeptos del uso del cliché y la frase ad hoc, esta forma de no-hacer poesía recurría al absurdo uso de los elementos del lenguaje común para seducir al lector. No afirmaba al verso sublime y amoroso sino al escrito pesimista, cínico y desencantado hasta la médula. Esto era antipoesía.

Los expertos han llegado a colocar este contrasentido narrativo como un ejercicio que se oponía a la poesía lírica de Neruda. El invento de Nicanor Parra hacía hablar al individuo más irónico y sarcástico en un tono intelectual, cotidiano o con aires de publicitario; que al tiempo pretendía despojar al verso de la solemnidad que la poesía pudiese tener de facto.

Un lenguaje delicado y esnob arrancaría gestos de burla al partidario de lo que aquí hablamos. Él coincidiría con el desconcierto, con la destrucción de las formas líricas para sustituirlas por las fórmulas científicas, filosóficas o comerciales extraídas de su lugar de origen para vaciarlas en el arte. Él sería una suerte de terrorista de la poesía.

La antipoesía es un enfrentamiento con el mundo complaciente y sintético, es la evidencia del ser humano  sumergido en una moral que no funciona y el alejamiento tajante a cualquier creencia política o religiosa. La no poesía es un contratexto alienado, que llega a denunciar la ruptura social sin dejar la mínima esperanza a la redención.

Los antipoemas son la revelación de que existe un tipo de individuos que ya no pueden sorprenderse de nada, ni escribir odas ni consagrar al hombre o sus creaciones. Sin embargo, la antipoesía sí nos coloca en el entendimiento de la realidad desde un principio distinto: el del desasosiego. Aporta al arte, como lo hicieron algunos de sus predecesores, el recurso de la palabra soportada en la imagen. La antipoesía es no poesía, pero es sí comunicación.

 

*Porque explicar es un ejercicio estéril cuando de trata de antipoesía, ella lo hará por sí misma.

 

Test

(Nicanor Parra)

 

 Qué es un antipoeta:

 Un comerciante en urnas y ataúdes?

Un sacerdote que no cree en nada?

Un general que duda de si mismo?

Un vagabundo que se ríe de todo?

Hasta de la vejez y de la muerte?

Un interlocutor de mal carácter?

Un bailarín al borde del abismo?

Un narciso que ama a todo el mundo?

Un bromista sangriento?

Deliberadamente miserable?

Un poeta que duerme en una silla?

Un alquimista de los tiempos modernos?

Un revolucionario de bolsillo?

Un pequeño burgués?

Un charlatán?

     un dios?

         un inocente?

Un aldeano de Santiago de Chile?

 

Subraye la frase que considera correcta.

 

Qué es la antipoesía:

Un temporal en una tasa de té?

Una mancha de nieve en una roca?

Un azafate lleno de excrementos humanos

Como lo cree el padre Salvatierra?

Un espejo que dice la verdad?

Un bofetón al rostro

Del Presidente de la Sociedad de Escritores?

(Dios lo tenga en su santo reino)

Una advertencia a los poetas jóvenes?

Un ataúd a chorro?

Un ataúd a fuerza centrífuga?

Un ataúd a gas de parafina?

Una capilla ardiente sin difunto?

 

Marque con una cruz 

La definición que considere correcta.

 

*De «Artefactos»:

deathestos_enamoradosme_emborrachoojo_poetas-1