M/M (Paris)
25/01/2011
Mathias Augustyniak y Michael Amzalag se conocieron, como muchas de las duplas de creadores, mientras realizaban sus estudios superiores. Al terminar la escuela, ninguno de ellos estaba interesado en trabajar para una gran compañía de diseño. M/M se inició como un proyecto de dos que comenzaron haciendo portadas para discos y pronto se extendieron al arte y la moda.
Colaboraciones en dirección de arte para Björk, Benjamin Biolay y Mew se encuentran en su portafolio. Vertidos hacia la fotografía, muchos de los trabajos M/M se condensan en la técnica del handpainting, donde expresivos diseños son agregados después de la impresión de un cartel o una fotografía convirtiéndose en una mezcla de técnicas, colores y tendencias.
El diseño de M/M es explosivo y aunque se han dedicado casi por completo a la moda, tienen un acercamiento distinto al diseño que el que poseen muchos estudios que sirven a la escena. Los M’s son conocidos diseños donde a menudo el dibujo se integra a la fotografía. El alfabeto (2001) y El Alphamen (2003), fueron dos proyectos basados en la creación de la tipografía de los retratos de modelos, son expertos en carteles que se desbordan de los marcos y no respetan el formato ortodoxo. Su trabajo aparece en las colecciones públicas de la Biblioteca Nacional de Francia, en el Design Museum y el Tate de Londres, el Museum of Contemporary Art de Miami y el Stedelijk Museum en Amsterdam.
La idea de superar los límites describe todo lo que hacen. Inicialmente fueron empleados por los diseñadores en el extremo radical del espectro, tales como Martine Sitbon y Yohji Yamamoto, pero más recientemente M/M han sido captados por los principales actores de la industria de la moda como Vogue y Calvin Klein. Sin embargo, la brecha que existe entre lo comercial y el diseño poco ortodoxo no ha desaparecido del todo para este par. La corriente no los ha arrastrado a moderar sus planteamientos y a pesar de que adopten los estilos de las marcas de moda, nunca lo dejan solo así. Están jugando un juego constante donde sus diseños se superponen, uno encima de otro sin ceder ni una sola vez a la complacencia o al cliché.
* * *
* * *
Paloma Palomino
30/11/2010
Se unió a Flickr en 2008.
Vive actualmente en Santiago de Chile.
Tiene un blog cuya última entrada aborda el trabajo de ERTE, un conocido artista y diseñador que creó un alfabeto ciñéndose a su estilo Art Decó.
Le gusta llamarse Paloma Palomino porque “suena a Boutique de mujer, de esas que se van a comprar vestidos elegantes con guantes”.
…y es que siempre le ha interesado la moda, el diseño y lo femenino (impreso en altas luces, sobras y bajos contrastes).
“Paloma Palomino es fotógrafa; de apariencia vulnerable, desprende simpatía, determinación y pedagogía en la terapia de diseccionar la cultura popular.
Probablemente su imaginación personifica la poesía del tiempo, pero también, por su condición de ciudadana de las imágenes, transmite una cierta tensión que conmueve y pone los pelos de punta.En su trabajo abunda la humanidad en su perfección, sobre todo, idealiza la felicidad del paso del tiempo.
Su relación con la ciudad, el patrimonio, las personas, las edades, el color, la luz, los estados atemporales y el comercio de antaño, podría explicarse como una aproximación a la verdad.”
I Love Infrarrojo
10/10/2010
Existen paisajes escondidos en otras dimensiones, bueno, en otros espectros de visión imperceptibles para el ojo humano. Lo que se necesita para captarlos es una cámara réflex (tradicional) y un filtro que haga las veces del ojo de una serpiente de cascabel.
Los colores y objetos (o mejor dicho, la temperatura de los objetos) que están entre los 700 y 1.200 nanómetros, pueden ser captados para traducirse en imágenes de ensueño. En una foto infrarroja los verdes son blancos y el azul es una mancha oscura; hay tonalidades pasteles, árboles nevados y cielos rojos…
¿Cuál es la forma de ver lo invisible? La fotografía.
No pienses, ¡Dispara! (Lomografía)
10/05/2010
Para sus detractores, la filosofía que rodea a esta manera de capturar fotografías fue sólo una estrategia de marketing ante las bajas ventas que registraban una serie de cámaras inventadas en la Unión Soviética. Para algunos fotógrafos profesionales, esta tendencia es sólo un mal chiste. Para los que reafirman el valor del registro de imágenes con «cámaras de juguete» no se trata de una perdida de tiempo, sino de un arte.
En 1982, un general ruso copió el modelo de una Minox japonesa para crear una herramienta pequeña y muy fácil de utilizar. Las características del invento eran un objetivo corto de 32 mm y un diafragma de 2,8. Combinadas ambas medidas junto con la construcción del lente, dieron origen a la primera compacta LC-A que ofreció imágenes caracterizadas por la saturación del color, aberraciones tonales y una especial distorsión en los bordes de la imagen. El medio formato (120 mm) de su película era también un elemento especial.
Es probable que ninguna tendencia fotográfica despierte tanta curiosidad como la despreocupada lomografía. No se necesita ser un buen fotógrafo y el secreto es capturar una imagen fuera del punto focal. Una Lomo situada a la altura del estómago o sobre la cabeza logrará los mejores resultados. En la lomografía, los errores comunes de la fotografía tradicional como la falta de un buen encuadre, sobreexposición y colores errados son su valor agregado.
Actualmente esto es todo un movimiento internacional. Más cámaras con las características básicas de la primera LCA rusa han nacido. Están las Holga, las Diana, los adaptaciones para capturar en un rollo tradicional de 35 mm, las instantáneas, los flashes, las Supersampler que captan cuatro cuadros en una sola fotografía y las que se pueden sumergir en el agua. La experimentación es el recurso más valorado. También están los lentes fisheye y las cámaras panorámicas, los procesos cruzados para el revelado, la doble exposición y las fotos nocturnas.
Hoy la lomografía es en realidad una comunidad de personas fotografiando instantes casuales y espontáneos. Un sitio en internet y embajadas en Brasil, España, Alemania y Japón contribuyen a la creación de una red donde cualquiera puede enviar sus imágenes, participar en concursos y lo más importante: compartir. Para capturar sólo hace falta seguir algunas reglas:
- Lleva tu cámara donde sea que vayas
- Úsala en todo momento – día o noche
- La lomografía no es una interferencia en tu vida, sino una parte de ella
- Trata de apuntar desde la cintura
- Acércate todo lo que puedas a tu objetivo
- No pienses
- Sé rápido
- No tienes que saber de antemano qué has capturado en film.
- Tampoco tienes por qué saberlo luego.
- No te preocupes por las reglas. No pienses, ¡Dispara!
Aaron Hobson. The cinemascapist
25/04/2010
Cinema + Landscapes = El registro de una imagen que privilegia al individuo y su acción en equilibrio con el paisaje en una armoniosa composición, ofrece la sensación de estar viviendo una escena cinematográfica. Estos cuadros son fragmentos de historias que quizá pertenecen al celuloide y que su autor ha decidido bien llamar «Cinemascapes«.
Panorámica + Expectación = Sin duda alguna es la incertidumbre contenida en las imágenes lo que provoca que sea el observador quien construya la historia condensada en una fotografía panorámica. Aunque este formato es usado para captar paisajes, el fotógrafo añade un suceso congelando que ha tenido inicio y tendrá desenlace.
Naturaleza + Autobiografía = Su inspiración está anclada a las montañas Adirondack en Nueva York y las posibilidades narrativas que le da esta locación. También un sinnúmero de sucesos personales reinterpretados para la fotografía, han quedado añadidos en sus trabajos divididos en tres series: Dark, Even Darker y Winter.
Arquetipo + Identidad = El cowboy, el leñador, un sujeto extraviado en el bosque y una pareja; son los iconos sobre los que trabaja comúnmente. Toda la producción que rodea las fotografías, el vestido y la preparación de la imagen provoca que todos sus personajes sean fáciles de identificar.
Observar + Participar = Con toda la información que proporciona en sus cuadros, no queda sino ser partícipe de la historia para concluirla. Mirar por largo tiempo las fotografías de Hobson, es un imperativo.
All in one. Nathan James
25/02/2010
Su influencia pop es evidente y sin poder esconder la herencia del graffiti su fotografía (que es a la vez diseño, ilustración y pintura), encierra conceptos como “moda”, “tendencia” e “icono”.
Artista canadiense radicado en Londres es versátil pero con estilo. James coloca sobre una imagen pura, elementos muy identificados con la caricatura japonesa o el planteamiento de los años 80, además de añadir colores, letras y texturas para crear trabajos energéticos de una creatividad explosiva única.
El resultado es un cuadro de gran formato, saturado de piezas gráficas que mezclan afortunadamente las líneas de la cultura pop, la ilustración oriental, la técnica plástica del collage y la fotografía.
Nadim Asfar. Out of nowhere
09/01/2010
Para occidente, todas las noticias e interpretaciones sobre lo que puede ser la vida en el oriente medio suelen estar dominadas por imágenes de guerra, conflictos religiosos, violencia y misoginia. Falsas interpretaciones.
Líbano, cuyo difícil contexto político lo coloca en un punto tirante de los conflictos religiosos y guerras civiles, tiene en el centro de su desorden una actividad artística prolífica.
Nació en la llamada perla del medio oriente en 1976 y a diferencia de muchos de sus connacionales, que también han tenido oportunidades para su instrucción y exposición fuera de Líbano, él vive y trabaja en Beirut, la capital.
Sus cuadros fotográficos transitan de lo abstracto y por tanto introspectivo, al retrato íntimo de ocasiones puntuales.
Nadim Asfar no es espontáneo, cada sombra y todos los objetos han sido colocados en el encuadre fotográfico con seriedad obsesiva.
Un mundo escéptico podría pasar por Líbano sin reconocer su aportación artística, la que hace poca referencia al mundo musulmán pero reafirma su cultura en la amplitud del arte contemporáneo.
Este texto está vacío. Vacío de calificativos, carente de denominaciones.
Este espacio está lleno. Lleno de imágenes, luz y motivos.
Hay aquí unas líneas que hablan de los Sony World Photography Awards, uno de los eventos fotográficos más sobresalientes porque no sólo se trata de una marca apoyando el quehacer de artistas visuales, sino la reunión de fotografías profesionales o amateurs divididas en distintas categorías.
Lejos de hablar sobre una convocatoria, aquí hacemos referencia a la convergencia de un sistema de premios, un festival con sede en Cannes y una exposición a gran escala. Probablemente lo más importante es que estos premios son un tipo de competencia internacional donde personas de todo el mundo sin importar su nivel de profesionalización, envían y comparten sus imágenes que con un poco de técnica y suerte, les permitirán ser el “fotógrafo amateur del año”.
Desde cualquier computadora se pueden enviar imágenes que quepan en arquitectura, conceptual y construida, moda, paisaje, música, retratos, deportes y otras. La convocatoria 2010 aún se encuentra abierta.
El ganador va a Cannes con todos los gastos pagados. Recibe 5 mil (si es aficionado) o 25 mil dólares (en caso de ser profesional además de tener la oportunidad de asistir a talleres patrocinados por Sony.
No importa la cámara, no importa el individuo detrás del objetivo. El impacto de este suceso radica no en la disposición de una marca internacional para colaborar con los fotógrafos de todo el mundo, sino en la voluntad de ellos para capturar aún sin ser profesionales. Se trata de lo que hay frente a la lente y la inspiración para captarlo.
*Este post es una trampa. No es un texto, es foto.